19 marzo 2009

Gallego, como subvertir el significado


La Real Academia Española retira "tonto" como sinónimo de gallego.

En historia existen circunstancias que hacen que un pueblo, una etnia, o unas creencias sean trasformadas en función de unos intereses determinados.
Nuevos intereses de carácter político o religioso que precisan cambiar una situación heredada. Un nuevo status que precisa del olvido sistemático.
Subvertir el significado, lo antes valorado debe ser ahora despreciado.

La reciente noticia sobre la intención de La Real Academia Española de retirar "tonto" como sinónimo de gallego me ofrece la oportunidad de explicar la razón de una persecución ya olvidada.

Dice la noticia:
La Real Academia Española retira "tonto" como sinónimo de gallego.
La próxima edición del diccionario mantiene "tartamudo" y recupera expresiones

El País. SILVIA R. 18/03/2009

“En 2013, cuando vea la luz la vigésimo tercera edición del diccionario de la Real Academia Española (RAE), "tonto" ya no será sinónimo de "gallego". Dentro de un par de meses, según José Manuel Blecua, secretario de la Academia, en la página de Internet (www.rae.es) ya se indicará que el artículo está enmendado. La RAE sigue sosteniendo que en el habla coloquial de Costa Rica se utiliza "gallego" con el significado de "tonto", pero ha decidido retirarlo porque no se han hallado "documentos escritos" en los que aparezca plasmado este uso.

"Hacer mesa de gallegos" volverá a ser "llevarse el dinero del otro en el juego"
En la edición actual del diccionario (2001), para la RAE, el término "gallego" quiere decir natural de Galicia, perteneciente o relativo a esta comunidad autónoma, viento cauro o noroeste, persona nacida en España o de ascendencia española que vive en América, tonto, tartamudo, lengua de los gallegos, lagartija de río que nada muy rápido, libélula, ave palmípeda parecida a la gaviota y dispositivo que aplana y nivela la caña de azúcar antes de ser molida.

Para los responsables de limpiar, fijar y dar esplendor a la lengua, las expresiones más vigentes en relación con esta palabra son las de "caldo gallego", "gaita gallega", "nabo gallego" y "trompa gallega". En este mismo diccionario existe el término despectivo "gallegada" (multitud de gallegos, palabra o acción propia de los gallegos).

En cuatro años, la RAE barrerá "tonto" pero recuperará una expresión que ya aparecía en 1914 como sexto significado de la palabra, aunque luego se retiró. Es la de "mesa gallega" o "mesa de gallegos", que unas veces quiere decir "aquélla en la que falta el pan de trigo" y en otras ocasiones, precedida del verbo hacer, significa "llevarse todo el dinero del contrario en el juego".


Los gallegos debieron de cometer una gran ofensa para ser semantizados como "culpables".



A pesar del olvido del RAE existen en España otros gallegos que no figuran en el diccionario.

Río Gallego
Río ubicado en el norte de la provincia de Cáceres (España), concretamente en el Valle del Ambroz, su arroyo discurre por la población de Hervás y muere como afluente del Río Ambroz. A su paso riega huertas del municipio y deja parajes de gran encanto como es la Fuente Pedregosa.

Río Gállego
Río de España, uno de los principales afluentes del río Ebro. Drena una cuenca de 8.903 km² y tiene una longitud de 215 km. El río Gállego nace en el pirenaico Col d'Aneu, a 2.200 metros de altura, en las proximidades del collado del Portalet. Se abre paso por el Valle de Tena recorriendo los municipios de Sallent, Panticosa y Biescas, cortando las sierras prepirenaicas en la Foz de Santa Elena. A partir de Sabiñánigo comienza a describir un amplio codo hasta Triste, desde donde prosigue nuevamente su primitiva dirección N-S para no dejarla ya hasta su incorporación al río Ebro, a la altura de Zaragoza.

Alto Gállego
Comarca situada al norte de Aragón y que ocupa la práctica totalidad del curso alto del río Gállego. La comarca engloba a los municipios de Biescas, Caldearenas, Hoz de Jaca, Panticosa, Sabiñánigo, Sallent de Gállego, Yebra de Basa y Yésero.

Y en Europa existen otras Galicias.

Galitzia
En alemán Galizien; en polaco Galicja, región de Europa oriental, situada en la vertiente septentrional de la cordillera de los Cárpatos; antiguamente fue un territorio de la corona austriaca, y en la actualidad es parte del sureste de Polonia y del oeste de Ucrania. Galitzia comprendía las provincias polacas de Cracovia, Lvov, Stanislawów y Tarnopol.

Galacia
Antigua región de Asia Menor central, denominada así (en latín, Galatia) después de que los gálatas, pueblo galo procedente de Europa, se asentaran aquí a comienzos del siglo III a.C. La región se encuentra en las cuencas de los actuales ríos Kizil Irmak y Delice Irmak, en la gran llanura central de Turquía. Galacia y las regiones adyacentes se convirtieron en la provincia romana de Galacia en el 25 a.C. El apóstol san Pablo visitó Galacia y entregó una Epístola a los gálatas en distintas iglesias de la provincia.

Galia
Nombre latino dado a una región de Europa occidental actualmente ocupada por Francia, Bélgica, el oeste de Suiza y zonas de Holanda y Alemania al oeste del Rin. La palabra galo se refiere habitualmente a los habitantes de esa región en tiempos antiguos y fue empleada principalmente por los romanos. El gentilicio se conservó a través de los tiempos solamente en la extensión de tierras que hoy componen el país de Francia y aún hoy sigue llamándose galos a los franceses, y de hecho Gallia es el nombre griego moderno de Francia.


Gros Caillou, Lyon. Totem de los Galos. Lyon.

Parece evidente que no solo el gentilicio gallego es utilizado en el N.O. de la península y que no solo existe una Galicia en el territorio europeo.

Quienes eran estos "gallegos" habitantes de tan vastos territorios, y quienes hicieron que su memoria fuera olvidada.

Una simple cadena etimológica puede llevarnos al origen:
gallego - galicia - gallaecia - callaecia - callao

callao.
(Del celta *caliavo, der. de *kal-, piedra; cf. gall. port. callau y fr. caillou).
Guijarro. Canto rodado.

Es la palabra callao el origen etimológico de los términos Galicia y gallego. Siendo los territorios que reciben este nombre territorios donde las creencias religiosas se organizaban alrededor de un tótem sagrado en forma de gran callao, de la gran piedra como representación de la diosa madre.

Igual en la Galicia atlántica que alcanzaba hasta el norte de Portugal y la actual Cáceres, la Galicia aragonesa que Carlomagno intenta conquistar al presentarse en Zaragoza, la Galacia oriental de Anatolia, y la Galia y la Galitzia europeas, en todos estos territorios existieron unas creencias basadas en el culto a la piedra como representación de la gran diosa madre.



Roma tras la conquista de los diferentes territorios europeos favoreció el culto al “callao sagrado”. La propia ciudad de Roma fue salvada en el siglo III a.C., en la segunda guerra púnica, al recurrir a la "piedra negra" que procedía de la Galacia de Anatolia. Asimilando el culto al callao con el culto a Cibeles la “Magna Mater” de las culturas del Mediterráneo.



En Asia Menor estaba muy extendido el culto a Cibeles, una diosa muy antigua llamada también Gran Madre, o Madre de los Dioses. Su culto se había extendido por Grecia y Roma, pero este año fue sancionado oficialmente. Una adecuada interpretación de los Libros Sibilinos prometía la victoria si se trasladaba a Roma una roca sagrada dedicada a Cibeles que había caído del cielo (o sea, que era un meteorito) y se guardaba en un templo de Pesinonte (en Galacia), famoso por sus oráculos.
http://www.uv.es/~ivorra/Historia/I_Milenio/SigloIIIg.htm

Esta tolerancia a la religión del "callao sagrado" cambia de manera radical a partir del siglo IV y de forma definitiva en el siglo VI, de forma que los pueblos de creencias paganas son sometidos a una metódica persecución del culto a Cibeles y al “sagrado callao”.

La Galicia atlántica fue el territorio que sufrió esta transformación de forma más rotunda. Como lugar en que el culto pagano estaba más enraizado fue sometida a una estudiada transformación religiosa.
No es casual que el camino antiguo trazado en Europa en la antigüedad, y que comunicaba todas las Galicias desde Croacia y Anatolia con el Finisterrae atlántico fue transformado por el nuevo culto católico.

Los gallegos entonces quedaron fuera de la historia, su antiguo culto permaneció transformado bajo el manto de la nueva religión católica y romana, y su nombre pasó a significar incultura: "tonto, tartamudo, tramposo". El culto antiguo fue identificado con los paganos ignorantes que no interpretaban el nuevo dogma.

pagano
(Del lat. pagānus, aldeano, de pagus, aldea, pago2, que en lat. eclesiástico adquirió el significado de gentil por la resistencia del medio rural a la cristianización).
adj. Se dice de los idólatras y politeístas, especialmente de los antiguos griegos y romanos.

Durante siglos se ha olvidado que las creencias en el "sagrado callao" han permanecido entre los habitantes de Hispania de forma profunda.

Calahorra, Cáceres, Caravaca, Covadonga, Garaballa, Caravanchel, Braga ...... son lugares donde el culto a la diosa madre en forma de piedra permanece en sus actuales tradiciones.

Y entre todas en "Caracoca", Zaragoza, el cruce de los caminos de agua, donde el río Gállego desemboca a los pies del principal “callao sagrado” que aún se levanta en Hispania.

El "sagrado pilar de piedra" de Zaragoza, tótem sagrado de la “gran madre” y de la religiosidad de los antiguos y olvidados gallegos de toda Hispania.

EL SAGRADO PILAR DE PIEDRA RECOGE LAS AGUAS DEL RIO GALLEGO EN ZARAGOZA





OTROS CALLAOS SAGRADOS:

28 febrero 2009

La tradición milenaria de las vejigas de Xinzo entra en crisis

El uso de órganos de vaca para hacer ruido en Entroido entra en crisis

Xinzo de Limia es uno de los tres vértices, junto a Laza y Verín, del triángulo del Entroido gallego. En la villa limiá, más de 3.000 vejigas de vaca hinchadas aturden cada año, con su roce constante, a los asiduos a una fiesta declarada de Interés Turístico Nacional. Pero la crisis económica parece afectar a la milenaria tradición: la venta, a 5 o 6 euros la pieza, de los aparatos urinarios no responde igual que otras temporadas. En la foto, Antonio Gómez, uno de los pocos proveedores de vejiga de A Limia.
El País
CRISTINA HUETE - Ourense - 24/02/2009


El Entroido limiao es cosa de vejigas. Secas e infladas como globos. Enormes. Más de 3.000 aparatos urinarios de vacuno a reventar de aire aturden cada año con su roce constante las calles de Xinzo en uno de los carnavales más reconocidos de España, Fiesta de Interés Turístico Nacional. Los grandes órganos hinchados son seña de identidad de las famosas pantallas, vestimenta tradicional del Entroido en la comarca. Dos bolsas de piel estiradas dan muestra del poderío de la pantalla que las porta. A mayores vejigas, más ruido. Y éste es el propósito: emitir un grueso sonido animal y simular acoso hacia cualquier viandante no disfrazado.

Cuestan seis euros y desde el tiempo de los celtas simbolizan el poder judicial
A una media de 5 o 6 euros la pieza, el negocio es un extra considerable para las escasas familias que preparan los recipientes de vacuno para vender. Pero la crisis parece hincarle el diente también a la tradición. "Vendimos poco, a ver si en estos días", resume Antonio Gómez, uno de los principales proveedores. Gómez se retrata en su casa, rebosante de hinchadas bolsas urinarias esparcidas por los suelos o colgadas de ganzúas como lacones, en víspera de los días grandes del carnaval limiano.



Gómez acudió a comienzo del invierno a un matadero coruñés y compró más de mil vejigas. En Xinzo no las suministran. El único matadero del pueblo, O Rubio, se dedica casi sólo a la ternera y al cerdo. Y las pocas vacas que matan las envían a Madrid. "Regalamos las vejigas si nos las piden; no las guardamos", comenta un empleado. A Antonio Gómez no se las regalan. El matadero coruñés se las vende "a un euro la pieza congelada, si no las compra nadie, acaban tirándolas".

Ahora él tiene un buen resto, traído a los pocos, que campa por los suelos en estampa memorable. Y azotan al poder judicial al que, desde los tiempos de los celtas representan, junto a los látigos, los inflados y secos órganos urinarios vacunos. La máscara de la pantalla encarna el religioso.

En este caso, el rito no es sólo la vestimenta. Ni el correr por las calles armando una bulla colosal. El rito es también la previa recolección de las vejigas, peregrinando por los mataderos: "No es fácil encontrarlas porque hay que saber extraerlas y en la mayoría de los casos las cortan tan justas que no se pueden atar". Pero con las máscaras es distinto. Lo confirma Juan, artesano de la comarca: "Más que vender, solemos hacer arreglos en los desperfectos".

Desde el Ayuntamiento sostienen que, con crisis o sin ella, el Entroido va a más. El teniente de alcalde, Daniel Blanco, asegura que aunque tarden en venderse, "se agotarán". Blanco reconoce que si en años anteriores los vecinos tenían un par de disfraces de pantallas "este año tienen uno", pero la fiesta "va a más". Se han ocupado las 200 plazas hoteleras de la villa y alquilado pisos vacíos. En plena efervescencia electoral. Aunque los candidatos, más que nunca de expedición en el rural, han dado calculados rodeos para evitar el triángulo mágico (Xinzo, Verín y Laza) en donde pantallas, cigarróns y peliqueiros imponen su incuestionable autoridad.



www.galeon.com/carnaval_ourense